martes, 6 de octubre de 2009

La Selección de fútbol de Haití es el representativo nacional de este país. Es controlada por el Federación Haitiana de Fútbol, perteneciente a la CONCACAF.
La selección de Haití ha sido una de las pocas representantes de las islas del Caribe en la Copa Mundial de Fútbol, junto con Cuba, Jamaica y recientemente Trinidad y Tobago. Haití logró ser la segunda participante caribeña a un Mundial luego de clasificar a la Copa Mundial de Fútbol de 1974, realizada en Alemania Occidental. Sin embargo, tuvieron una pobre campaña al ser derrotados por los equipos de Argentina, Italia y Polonia.
Sus máximos logros internacionales fue el campeonato de la Copa del Caribe de 2007, su paso a cuartos de final de la Copa de Oro de la CONCACAF de 2002. En la actualidad, debido a los problemas que sufre el país, la selección haitiana juega sus partidos de local en la ciudad de Miami, en los Estados Unidos.

Kit left arm.svg Kit body thinredsides.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Local
Kit left arm.svg Kit body.svg Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Visita

La religión principal es la católica, que constituye el 60% de la población haitiana. También hay un grupo de protestantes, que forman la minoría religiosa más importante del país. Otras minorías las forman los animistas. Los practicantes del vudú están en un porcentaje de las religiones anteriormente nombradas. También hay algunos fieles al vudú que la tienen como única creencia.
La educación es gratuita y obligatoria para niños de 6 hasta 12 años, sin embargo al país le faltan instalaciones adecuadas y hay muchos infantes que no acuden a la escuela.
Como manifestaciones de música popular podemos mencionar al gagá y al kompa, este último mal llamado a veces merengue haitiano . Estas manifestaciones musicales son cantadas generalmente en criollo. El gaga es interpretado con regularidad en las festividades de semana santa en los asentamientos de haitianos en los bateyes de los campos cañeros de la vecina República Dominicana.
La cultura es muy rica en tradiciones, y muchas de las costumbres, al ser los haitianos descendientes de esclavos traídos de África, todavía las conservan. Es muy común ver por las calles haitianas a mujeres llevando elementos de todo tipo sobre sus cabezas como se ve en África. Sus artesanos son muy buenos en materiales tales como la herrería, trabajos con madera desde pequeños elementos hasta muebles hechos totalmente a mano.

Al año 2007 Haití tiene una población de 8.706.497 habitantes. 95 % de los haitianos son principalmente de ascendencia africana y el restante 5 % esta compuesto por blancos y mestizos. El idioma oficial es el francés. La esperanza de vida es de 57 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,86 (el promedio más alto del continente americano). La tasa de crecimiento poblacional es del 2,45% por año. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada. Aunque Haití promedia cerca de 270 personas por kilómetro cuadrado, su población está concentrada más fuertemente en las zonas urbanas, planicies costeras y valles.
El francés es uno de los dos idiomas oficiales, pero es hablado por sólo una parte de la población. Casi todos los haitianos hablan kreyòl (criollo o creole haitiano), el otro idioma oficial del país. El inglés es hablado entre los jóvenes y en el sector comercial. El español es hablado principalmente en las zonas limítrofes a la República Dominicana.
El catolicismo es la religion profesada por la mayoría. Muchos se han convertido al protestantismo. Y muchos haitianos practican también las tradiciones vudú, sin ningún conflicto con su fe cristiana.

 Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, es decir, que puede considerarse el país más pobre de toda América. Los indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 80. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomó posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.
Tres cuartas partes del territorio haitiano esta constituido por suelo montañosos y las llanuras están formadas por tierras deforestadas y actualmente estériles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotación forestal excesiva por una población que cada vez aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situación contrasta con la de la vecina República Dominicana que un clima similar y unas condiciones de partida similares, tuvo una política forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.
Un factor extra que podría hacer que la economía no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo la fuga de cerebros. También es importante señalar la fuerte emigración ilegal hacia la Republica Dominicana a través de la frontera. Aunque su caracter informal no permite un calculo preciso, la población inmigrante haitiana en la vecina se estima en más de un millón de personas.
Los puertos más importantes para el intercambio comercial son: Port-au-Prince, Gonaïves y Cap Haitien. El Puerto Privado de Gonaïves es particularmente apto para buques de hasta 6 m. de calado.
Haití recibe anualmente cooperación y ayuda humanitaria de países desarrollados tanto de América como de otras partes del mundo, siendo de importancia mencionar a Estados Unidos (mediante el programa de la USAID), Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Reino Unido y Colombia.

El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre y con frecuencia, el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones. El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1160 personas muertas y otras 1250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravó las ya difíciles condiciones de vida del país ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua. El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

Haití comprende la tercera parte de la isla La Española, al oeste de la República Dominicana y entre el Mar Caribe y el Atlántico Norte. Las coordenadas geográficas de Haití son 72° 25′ longitud oeste y 19° 00′ latitud norte. El área total es 27.750 km², de los cuales 27.560 km² es tierra y 190 km² es agua. Haití tiene 1.771 km de costas y 360 km de frontera con la República Dominicana.
El punto más bajo de Haití es al nivel del mar. Su punto más elevado está en Chaine de la Selle a 2.680 m. No hay ríos navegables. El lago más grande es Etang Saumâtre, una masa de agua salada ubicada en la región sur. Ocupa la parte occidental de la isla La Española, en el mar Caribe o de las antillas, que comparte con la República Dominicana. Se distingue por dos penínsulas (la de Saint-Nicholas al norte, y la de Tiburón al sur) que forman el golfo de la Gonave. Entre otras islas que pertenecen a Haití están las de Gonave y la de Tortuga. La mayor parte del suelo está formado por montañas, fuertemente erosionadas por la deforestación. Entre esas montañas hay cuatro planicies importantes. El subsuelo produce bauxita.

Haití está dividido en 10 departamentos, 41 distritos y 133 comunas. Los departamentos son:

  1. Artibonito
  2. Centro
  3. Grand'Anse
  4. Nippes (creado en 2003, con la parte oriental de Grand'Anse)
  5. Norte
  6. Noreste
  7. Noroeste
  8. Oeste
  9. Sudeste
  10. Sur


El escudo de armas de Haití consiste en una palmera coronada por el gorro frigio con los colores de la bandera nacional. Al pie de la palmera aparece representado un tambor y a cada lado de la misma, tres rifles con bayoneta calada, el mismo número de banderas nacionales y diverso armamento, destacando dos cañones, uno a cada lado.

La bandera de Haití fue adoptada el 25 de febrero de 1986, pero su diseño se remonta a principios del siglo XIX. Es una bandera compuesta por dos franjas horizontales del mismo tamaño de color azul (la superior) y rojo (la inferior). En un primer momento la franja azul fue de color negro. En el centro de la misma figura, dentro de un rectángulo de color blanco, el escudo nacional. La bandera de uso civil carece de escudo.

Haití es una república presidencialista con un presidente elegido popularmente y una Asamblea Nacional. De todas formas, algunos sostienen que es manejado por un gobierno autoritario en la práctica. La constitución fue introducida en 1987 y está basada en las constituciones de Estados Unidos y de Francia. Luego de haber sido suspendida por algunos años, fue reinstaurada por completo en 1994.
Aristide asumió en 2001 un segundo mandato, tras ganar unas elecciones cuestionadas internamente y por la comunidad internacional. La situación económica y la corrupción generan manifestaciones y disturbios en contra del Aristide el 29 de febrero de 2004 y la crisis generalizada culmina con la renuncia del presidente Jean-Bertrand Aristide.


Las elecciones presidenciales en Haití de 2006, fueron para substituir al gobierno interino del presidente Boniface Alexandre y el primer ministro Gerard Latortue quienes obtuvieron sus cargos después del derrocamiento en 2004 de Jean-Bertrand Aristide. Las elecciones fueron vigiladas y organizadas por la ONU. El ganador fue René Préval pro-Aristide.


This is a test post from flickr, a fancy photo sharing thing.

lunes, 5 de octubre de 2009

El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón arriba a La Española, parte de las que serán llamadas Antillas Mayores y la isla pasa a formar parte del imperio español. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias arawak, caribes y taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes.A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos criollos de la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de la bandas norte y oeste de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco y los filibusteros, ambos de origen francés. Primeramente ocuparon la Isla de la Tortuga y más tarde, estos poblamientos determinaron que la parte oeste de la isla fuera reclamada por Francia. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, constituyéndose
A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.
El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman, que es considerada como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El largo proceso emancipador, tiene por protagonista a François Dominique Toussaint-Louverture quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a Españoles, Ingleses y Franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.
En 1803, Jean Jacques Dessalines vence definitivamente a la tropas francesas, en la Batalla de Vertierres y en 1804 declara la independencia de Haití, proclamándose Emperador. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que recobraría su independencia en 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo en 1915 y ejercer así un control absoluto hasta 1934.
Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las autoridades mulatas y las masas populares afrodescendientes.
En 1957 fue elegido como Presidente François Duvalier. Conocido popularmente como Papa Doc, que gobernó dictatorialmente, con ayuda militar y financiera de Estados Unidos y que en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. Su hijo Jean-Claude Duvalier (Nené Doc) le sucedió en 1971. En enero de 1986 una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder, mediante la formación de un Consejo Nacional de Gobierno, presidido por el general Henri Namphy.
En enero de 1988 ascendió a la Presidencia Leslie François Manigat pero fue depuesto en julio del mismo año por Namphy, a quien derrocó Prosper Avril. Tras una presidencia provisional de Ertha Pascal Trouillot, depuesta por un golpe de Estado, Jean-Bertrand Aristide fue presidente electo, a partir de febrero de 1991, siendo también depuesto, tras una grave crisis interna en el año 2004, que incluyó violentos episodios, que culminaron con la ocupación de Haití por parte de los "Cascos Azules" de la ONU. En el 2006, René Préval resulta electo presidente del país.
Esta es una síntesis de la cronología de la historia haitiana:
Antes de 1492: Asentamientos indígenas, principalmente de las culturas arawak, caribe y taina.
1492: Llegada de Cristóbal Colón a la isla.
1517: Autorización de la trata de negros por Carlos I de España, e introducción de esclavos africanos en el continente americano.
1697: Separación de la isla entre Francia y España bajo el Tratado de Ryswick.
1685: Promulgación del Código Negro bajo Luis XIV.
1790: Asamblea Colonial promovida por los colonos blancos.
1791: Revuelta de los esclavos.
1793: Liberación de los esclavos de Saint-Domingue por los comisarios Sonthonax y Polverel.
1794: Abolición general de la esclavitud por la Convención.
1801: Promulgación de una constitución bajo Toussaint Louverture.
1802: Pacto de Amistad con Inglaterra. Expedición de Leclerc.
1804: Independencia de Haití. Jean Jacques Dessalines primer gobernante y emperador.
1806: Henri Christophe sucede a Jacques I como gobernante y rey (hasta su suicidio en 1820).
1822: Haití invade la parte oriental de la isla de Santo Domingo.
1826: Reconocimiento de la independencia por Francia, contra una indemnización de 150 millones de francos-oro.
1844: Haití pierde el control sobre la parte oriental. Independencia de la República Dominicana.
1847: Faustino I Soulouque asume la presidencia y luego el trono imperial hasta 1859.
1915-34: Ocupación militar estadounidense.
1957: Elección de François Duvalier.
1971: Jean-Claude Duvalier sucede a su padre el 22 de abril.
1986: Fuero y exilio de Jean-Claude Duvalier (7 de febrero de 1986)
1988: Leslie Manigat (7 de febrero de 1988 - 20 de junio de 1988).(candidato a la elección presidencial de 2006).
1988: Henri Namphy (20 de junio de 1988 - 18 de septiembre de 1988).
1988: Prosper Avril (18 de septiembre de 1988 - 10 de marzo de 1990)
1990: Ertha Pascal-Trouillot (18 de marzo de 1990 - 7 de febrero de 1991).
1990: Elección de Jean-Bertrand Aristide (víctima de un golpe de Estado el 30 de septiembre de 1991. Tras tres años de exilio, vuelve al país el 15 de octubre de 1994 para terminar su mandato).
1996: Elección de René Gacia Préval (7 de febrero de 1996 - 7 de febrero de 2001).
2001: Elección de Jean-Bertrand Aristide.
2004: Deposición y exilio forzado de Jean-Bertrand Aristide. Instauración del gobierno interino.
2004: Boniface Alexandre (presidente provisional del 29 de febrero de este año al 14 de mayo del 2006).
2006: Elección de René Préval.

La República de Haiti o Haití, es un país del Caribe, en la parte occidental de la isla La Española, limitando, al este, con la República Dominicana. Su área total es de 27.750 km² y su capital es Puerto Príncipe.
Haití es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia, en 1804, le antecede Estados Unidos.
Haití es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para el fin de la esclavitud en el Mundo.